top of page

La llegada de las nuevas tecnologías trajo consigo muchos más ‘aparatos’ para saciar nuestro apetito, pero nunca han quitado el ojo a la televisión.

Pero como todo, tiene unos inicios. En 1860, el alemán Paul Nipkow sorprendió al mundo con un sistema mecánico de transmisión de imágenes. Se podía considerar como la primitiva televisión. Desde ese momento, se comenzó a hablar de las posibilidades de este nuevo medio y los diferentes desarrollos tecnológicos dieron lugar a la transmisión de la primera imagen, el 2 de octubre de 1925.

En nuestro país, el primer contacto con la televisión llegó en 1938, en plena Guerra Civil, cuando los alemanes mostraron a Franco la fonovisión. Era un sistema desarrollado por Telefunken que permitía mostrar imágenes de vídeo al vincularlas a las transmisiones telefónicas.

Aun así, el verdadero despegue en España se produjo en 1948 -ya existían las emisiones en Gran Bretaña y Estados Unidos- con Philips y su demostración en la Feria de Muestras de Barcelona, de programas de humor y musicales.

 

Desde 1951, TVE había estado experimentando con diferentes pruebas, pero no fue hasta el 28 de octubre de 1956 cuando las emisiones regulares en nuestro país se convirtieron en algo oficial. Se emitía por VHF y los contenidos estaban completamente vinculados al contexto político.

 

 

Primeras emisiones

La expansión de la televisión fue afianzándose durante los años 60. El país despertaba a un mundo lleno de nuevos y modernos “aparatos”. Así, se pasó de las 50.000 unidades de principios de década a los tres millones y medio de electrodomésticos a finales de ésta.

La televisión había llegado para quedarse. Y es en los años 60, la llamada Edad de Oro de la televisión, cuando los españoles comenzaron a arraigarse a este aparato que dura a día de hoy.

El 15 de noviembre de 1966 comenzaron las emisiones regulares de la segunda cadena o cómo se conocía entonces, la UHF, pues utilizaba esta banda de radiofrecuencia para emitir. Este nuevo canal permitió diversificar los contenidos televisivos y aumentar una oferta para una demanda que crecía cada día.

Y sin parar de evolucionar, en 1969 TVE comenzó a emitir en PAL (sistema de codificación para la transmisión de la emisión en color). Su primera emisión en color, el Festival de Eurovisión.

 

​​

La transición democrática trajo un cambio notable en el tipo de contenidos televisivos, que se abrieron para contentar al amplio espectro social. En 1980, se promulgó el Estatuto de la Radio y la Televisión, una ley que regulaba el sistema televisivo, algo que el crecimiento del medio hacía tiempo que demandaba. Los años 80 sirvieron para que la tele siguiera desarrollándose: crecieron las horas de emisión y la audiencia. Los espectadores tomaban más y más conciencia de su papel como fuente receptora de lo que la televisión ofrecía.

En 1983, se vivió otro gran paso para la industria televisiva: se aprobó la ley de los terceros canales, que buscaba una televisión de proximidad. Esto es, se dio el primer paso para que nacieran las cadenas autonómicas. La FORTA (Federación de Televisiones Autonómicas) dio paso a EITB, TV3, TVG, Canal Sur, Tele Madrid o Canal 9.

Para entender la televisión de nuestro país tal y como funciona en la actualidad, el siguiente salto evolutivo, que cambiaría las reglas para siempre, se produjo en 1988 con la aprobación de la Ley de la Televisión Privada, que regula la gestión indirecta del servicio público esencial de la televisión.

Se concedieron tres licencias que recayeron en Antena 3, que nació en diciembre de 1989, Tele 5, que comenzó a emitir en marzo de 1990 y Canal +, que llegó en septiembre de 1990. La llegada de las privadas significó el inicio de la competitividad televisiva y la lucha por la audiencia.

 

El gran cambio: del analógico al digital

El nuevo siglo trajo también un importante cambio para las emisiones de televisión, que pasaron de la señal analógica (generada de forma electromagnética) a la digital (generada por codificación binaria a través de repetidores terrestres). La televisión digital supuso una mejora en la manera de emitir televisión pues se posibilitaba la compresión de la señal, lo que suponía un uso más eficiente del espectro radioeléctrico.

Llegó la magia con TDT

En 1999 se puso en marcha la TDT, al otorgar una licencia de emisión a cada una de las cadenas. La idea era hacer una transición de la antigua señal analógica a la moderna señal digital. Se posibilitó la creación de una plataforma comercial al otorgar 3 múltiplex y medio.

Múltiplex se refiere a un tipo de canal de frecuencia radioeléctrica que permite agrupar varios programas y/o servicios digitales mediante la compresión de datos. Así, el 5 de mayo de 2000 nacía Quiero TV.

Otras medidas relacionadas con este impulso porque la televisión digital se abriera camino en nuestro país fue la concesión de dos licencias digitales a Veo Televisión S.A y a Televisión Net TV. Por su parte, las cadenas autonómicas recibieron también un múltiplex para sus emisiones en digital.

A pesar de estas pujantes iniciativas, la moderna TDT aún no resultaba rentable y el 30 de junio de 2002, Quiero TV dejó de emitir. Además, durante un tiempo, las cadenas estatales emitieron en simulcast (es decir, se veía la misma programación en el canal analógico que en el digital), lo que, en positivo, dio lugar a que se pudiera comparar ambas señales y se demostrara la calidad de imagen que se conseguía con la digital.

 

Obligado TDT

En 2005, el gobierno aprobó el Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre, y fue entonces cuando se produjo el “relanzamiento” de la TDT basado en los 5 operadores existentes a los que se unió una nueva concesión, que tomó el nombre comercial de “La Sexta”. El apagado analógico se realizó satisfactoriamente en la fecha prevista (2 abril 2010) siendo el primer país de los 5 grandes de Europa, tras Alemania, en apagar esas emisiones.

Luego de diversas incidencias acaecidas desde el apagado analógico, alcanzamos 2016 con una oferta de más de 30 canales nacionales, fundamentalmente en definición estándar, complementada con algunos pocos en alta definición.

​​

¡Qué suban las audiencias!

¿Dónde llegaremos en un futuro?

Aunque gran parte de la población ve menos la televisión conforme pasa el tiempo y servicios relacionados con Internet penetran más y más en nuestras vidas, continúa siendo un medio que tiene gran relevancia cultural en muchas vidas y en la sociedad en general. Y pese a esa reducción de consumo televisivo, aún es el medio de comunicación donde más dinero en publicidad se invierte, por lo que es necesario medir las audiencias de los programas para saber dónde invertir, o a qué horas es más rentable o a qué público dirigir tu producto.

 

Actualmente la TDT emite en diferentes resoluciones, 720p, 1080i, en casi ningún caso llega a 1080p (Full HD Puro). Emitir a altas resoluciones supone un alto coste en lo que a ocupación del múltiplex se refiere. Por eso se utilizan codificaciones (COFDM) para comprimir la señal y disfrutar de la TDT con la mayor calidad posible.

En 2016 se unieron RTVE, Hispasat y Cellnex para filmar y emitir en dicha tecnología. Emiten vía satélite por Hispasat 30W-4 o por TDT en el multiplex de prueba DVB-T2 que emite en el canal 44. Hacemos hincapié en que se trata de una emisión en bucle y en fase de pruebas; por dicho motivo, es bastante complicado encontrar información relativa a este canal de pruebas. Esto es tan solo una muestra de lo que está por venir en lo que a la TDT se refiere.

DVB-T2 es la segunda generación del DVB-T, que utiliza codificación OFDM, ofreciendo mayor tasa de bits que su antecesor. Ofrece una mejora de eficiencia aportando un 97% más de capacidad, lo que permite emitir a través de un mayor ancho de banda. Con esta nueva tecnología obtenemos 30 Mbps adicionales para cada Múltiplex. Al margen de otras diferencias técnicas entre DVB-T y DVB-T2, a grosso modo podemos decir que DVB-T2 permite ampliar la cantidad y calidad de los servicios de la TDT.

Con estas nuevas mejoras, los actuales canales de TDT deberían actualizarse para emitir con mayor calidad de imagen y sonido e incluso fomentar la proliferación de nuevos canales 4K.

Todas las mejoras en la TDT son de agradecer, pero sin olvidar que este nuevo estándar obligará a muchos usuarios a cambiar de televisión o adquirir un receptor externo.  Al igual que con el paso de Analógico a TDT, este cambio supondrá un desembolso para adaptarte y ver la TV con la mayor calidad posible.

 

 

 

La historia de la televisión

¡Que llega, que llega!

Enero 2018

  • 1. Ránking cadenas y grupos televisivos

 

Telecinco (12.4%) líder durante doce meses consecutivos

 

  • 2. Consumo televisivo

El consumo totalizado del mes: 261 minutos por espectador → 5 minutos más que en Diciembre '17

 

  • 3. Liderazgos cadenas (por targets, regiones, franjas y días de la semana)

 

  • 4. Resultados cadenas autonómicas

 

 

  • 5. Temáticas de Pago

 

• El conjunto de Temáticas de Pago promedia el 7.9% de cuota de pantalla, baja -0.2 puntos en relación al mes pasado.

  • 6. Resultados sistemas de distribución

 

El consumo televisivo por sistemas de distribución en lineal se ha repartido de la siguiente manera:
• TDT: 76.8%, baja -0.1 punto en relación al mes pasado.
• El conjunto de la TV de PAGO firma este mes el 22.8% del total del total del consumo de la audiencia (máximo mensual), sube 0.2 puntos en relación al mes pasado.
• Cable (incluye Ono, Euskaltel, MundoR, Telecable...): 9.8%, sube 0.2 puntos con respecto al mes anterior
• IPTV (incluye MovistarTV, Vodafone one, Orange TV, Jazztel...): 10.1%, repite el resultado del mes pasado 0 puntos en comparación con el mes pasado.
• Satélite Digital (Movistar+): 2.8%, baja -0.1 punto en relación al mes pasado

 

  • 7. Emisiones más vistas *(sin computar emisiones en “simulcast”)

 

• La emisión más vista del mes corresponde a EL HORMIGUERO 3.0 / MIGUEL ANGEL REVILLA (A3-30/01/2018) con 3.758.000 audiencia media y 18.7% de cuota de pantalla.

  • 8. Resultados de los informativos

 

La facturación publicitaria de la televisión abierta, luego de una profunda crisis que le hizo rebajar en casi el 50% de sus cifras de 2007, cuando alcanzó el importe de 3.313 millones de euros, supuso más de 1.800 millones de euros con un incremento respecto al año precedente del 5,7%.

  • 9. Audiencia Social (tuits de televisión)

 

• En este último mes se registran cerca de 12,5 millones de tuits sobre programas de televisión (del total de cadenas monitorizadas por Kantar Media y en el periodo 24horas/7días), el 73% de los tweets corresponden a La1 (con “Operación Triunfo”).
• El ránking de cadenas por número de tuits está encabezado por La1, laSexta y TV3.
• En este último mes, los programas de televisión que han contado con más presencia en la red social de Twitter son “Operación Triunfo” (La1), “Sense Ficcio” (TV3) Y “El Chiringuito de Jugones” (Mega). Los programas de género “concursos” agrupan el 71% del total de los tuits del mes y los de programas informativos el 9%.

 

  • 10. Publicidad


• El spot más visto corresponde al cartón de la campaña “Reale/Grupo Asegurado” en A3, durante la emisión de El Hormiguero con 10.3% grp’s.
• La campaña con más grp’s “Dentix/Clínica Dental” con cerca de 2.400 grp’s.
• El anunciante con más grp’s es “Procter & Gamble” con más de 7.000 grp’s.
• Y el sector “Alimentación” es el de mayor presión publicitaria con el 15,8% del total de grp’s.

Febrero 2018

 

 

bottom of page