top of page

El Economista es la cabecera económica más antigua, que data de 1886.

 

Hasta la aparición en 1978 de Cinco Días, fue el único medio de información que se ocupaba en España de analizar los mercados financieros. Su único precedente en Europa es The Economist, de quien adopta el nombre, y es anterior un par de años a dos iconos de la prensa económica: The Wall Street Journal y The Financial Times.

Su fundador, Isidoro García Barrado, era un salmantino perteneciente a ese grupo de emprendedores de ultramar cuya experiencia vital estaba ligada a su paso por América. De él partió la iniciativa de publicar semanalmente El Economista Español, nombre que se acortaría y sustituiría por el actual a partir del año 1888. El segundo director sería Juan García Gómez, que tras sus 19 años de gestión, se iniciaría la era de la familia Gómez Acebo, propietaria durante 75 años de la publicación, que en aquella época adoptaría el formato revista.

José Gómez Acebo, fundador de Banesto, la cerró en 1937 por la escasez de papel a causa de la Guerra Civil española.

En 1941 vuelve a la calle con Pedro Rico Ruano como nuevo director del diario en el que estuvo al frente durante 33 años. Cuando falleció en 1974, Ricardo Cid Leno se hizo cargo de la dirección. Debido a su avanzada edad, no introdujo cambios en la publicación, que dejó de modernizarse. Ante una inexorable caída de suscriptores, la familia Gómez Acebo se deshace de la revista y la vende en 1982 a Ayu Lalchandani, un indio asentado en Melilla, a un precio de 200.000 pesetas.

José Luis Elorriaga asume la tarea de modernizar la publicación y, en sus seis años al frente, incorpora cambios decisivos en la maqueta y el diseño, aumentando su presencia en los quioscos.

En 1986, después de más de una década de crisis en la bolsa española, resurge el interés por la economía en los medios de comunicación. Es el boom de los diarios económicos.

En plena burbuja mediática, Valentín González toma las riendas hasta el año 1995 y, a partir de ese momento, Carlos Humanes, director también de El Boletín, se convierte en la última cabeza visible de un proyecto que vuelve a la vida el 28 de febrero de 2006, tras cinco años de ausencia y silencio.

 

Con el titular “Solbes se desmarca” comenzaba su andadura El Economista en 2006, diario que a lo largo de estos doce años ha luchado contra viento y marea para mantenerse y no dejarse arrastrar por la crisis que comenzó en 2008.

La versión web del diario ha sido una tabla de salvación que, compaginada con la versión en papel, han conseguido atraer a una gran masa de lectores interesados por la economía.

El Economista ha conseguido crecer y expandirse, ofreciendo información propia y haciendo hincapié en la necesidad de investigar para consolidarse y ganar así la confianza de los lectores. Tras comenzar a ser rentable en España hace poco más de un tres, deciden ir a lo grande y buscar mercado en Latinoamérica, abriendo redacciones en los cinco países más importantes del continente en las que la información es exclusivamente online.

Con este crecimiento que están experimentando, siguen innovando y expandiéndose, apoyándose en el soporte en papel. Quizás uno de sus futuros proyectos se encuentra en la búsqueda por convertirse en los pioneros de la información previo pago por internet, algo novedoso en España. Ya que confían que se establezca en un futuro para apoyar así a los medios de comunicación en su labor por informar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El periódico Cinco Días, nació hace exactamente 40 años, el 3 de marzo de 1978, a manos del periodista asturiano Javier Belderraín, fundador del primer diario exclusivamente económico de España.

Este periódico es considerado el “decano de la prensa económica” por ser el primero. Desde sus inicios ha marcado varios hitos en su historia:

  • Fue uno de los primeros diarios económicos en España de vestirse totalmente de color salmón para distinguirse en los quioscos de la prensa genérica.

  • El primer diario en utilizar ordenadores para maquetar sus páginas,  en la década de los 80.

  • Uno de los primeros en reconocer el talento disruptivo al conceder los premios a los proyectos de innovación empresarial relacionados con responsabilidad social empresarial y vinculados a la Universidad.

 

 

 

 

 

Desde abril de 2017, la edición digital del diario forma parte del proyecto El País Economía la mayor plataforma de información económica en español, junto con El País, diario líder en España, y Retina, el sitio de la transformación digital.

Este año, al cumplir los 40, el diario se ha transformado también a sí mismo, y cambia el logo, algo que ha hecho a lo largo de su historia, ya que ha tenido varios.

Bromea Javier Ayuso, fue su director entre 1986 y 1988, fue él quien convirtió en mentirosa la cabecera. CincoDías, llamado así porque salía de martes a sábado, pasó a editarse seis días a la semana con la edición del lunes. Lo siguió Luis de Benito, quien introdujo la edición informática, entonces una osada innovación. Para vencer las resistencias, retiró por sorpresa todas las máquinas de escribir un fin de semana.

El Grupo PRISA adquiere CincoDías en 1989 y nombra director a Ernesto Ekáizer.

En los años noventa, ampliaron contenidos, crearon suplementos, modernizaron el diseño e implantaron el color. Una línea que siguieron Jesús Mota (1992-1994) y Fernando González Urbaneja (1994-1999). La edición digital, a cargo de Prisacom, nacía el 14 de abril de 1998.

Los siguientes directores fueron Félix Monteira (1999-2003) y Javier Moreno (2003-2005).  Después, Jorge Rivera, que ha sido el más duradero de los directores de este diario: nada menos que 11 años (2005-2016). A Rivera le tocó hacer el diario de la Gran Recesión, la que estalló en 2008 y el periódico seguía al minuto mientras las autoridades de la época hacían como si la ignoraran. Y se subió a la ola del cambio tecnológico volcando a la redacción hacia lo digital, empujón decisivo en tiempos muy difíciles.

En cuanto al futuro, El periódico afirma que, “El periodismo económico tendrá que adelantarse en la transición a un modelo eminentemente digital, algún día solo digital. En cualquier formato, en las pantallas de hoy o lo que venga después, serviremos a inversores, directivos, profesionales y ahorradores con información de calidad, exclusiva, tan valiente como serena. Esa ha sido nuestra cultura desde 1978”.

El diario pertenece al grupo mediático español PRISA. Tiene 31.000 lectores diarios y una difusión de 20.845 ejemplares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El periódico EXPANSIÓN nació hace 32 años, el 27 de mayo de 1986, con la vocación de ser líder de la prensa económica, algo que consiguió casi desde el inicio. Según el periódico, nació “con el propósito de renovar, desde una fórmula periodística nueva, los modelos de información económica, empresarial y financiera establecidos hasta entonces en la prensa española”.

En una primera etapa EXPANSIÓN sólo se publicaba de lunes a viernes, y comenzó a hacerlo los sábados en 1987 con su actual edición de fin de semana. Fue entonces cuando introdujo en la prensa española el papel de color salmón, que extendió a la edición diaria en 1989.

El primer director de EXPANSIÓN fue Juan Pablo de Villanueva, que permaneció al frente del periódico durante un año. Le sucedió José María García Hoz, durante otros dos años más, tras los cuales tomó el relevo Jesús Martínez de Rioja Vázquez hasta 1999. Sucesivamente han ocupado la dirección Miguel Ángel Belloso e Iñaki Garay, Jesús Martínez de Rioja, y actualmente asume la dirección del periódico Ana I. Pereda.

El periódico se estructuró sobre dos grandes pilares. El primero, la renovación completa de la información empresarial, abandonando conceptos ya superados y apostando por principios como trasparencia, responsabilidad social, estrategias, internacionalización de la economía española y globalización. El segundo pilar ha sido una sólida información bursátil y financiera. La salida de EXPANSIÓN significó una revolución en esta parcela periodística, con la incorporación de nuevos y más detallados cuadros de cotizaciones y valores, muy enfocada al inversor, que empezaba entonces a ver el embrión del capitalismo popular, paralelamente a los primeros procesos de privatizaciones que iniciaron los gobiernos socialistas.

Con este enfoque, hizo que en la primera parte de la década de los noventa experimentara una suave y continuada consolidación de ese liderazgo, que se afirmó definitivamente en la segunda mitad, con las privatizaciones puestas en práctica por los gobiernos del Partido Popular. En ese proceso de crecimiento, la difusión del periódico llegó a superar los 60.000 ejemplares de venta en 2000.

Expansión, también, abrió sus páginas a la información política, con el propósito de constituirse en un periódico completo en sus contenidos.


Gracias a un acuerdo con Financial Times por su liderazgo, EXPANSIÓN ha podido publicar en España las más importantes exclusivas informativas al mismo tiempo que el diario británico.


La vocación internacional de EXPANSIÓN quedó también de relieve al convertirse en el primer periódico económico con corresponsales propios y estables en la capital comunitaria, Bruselas, en Nueva York y en Londres, además de prestar atención a los acontecimientos mundiales más relevantes con enviados especiales.

También puso en marcha la edición de Cataluña, que pronto logró un hueco claro en el mercado regional, y hace seis nacieron las ediciones para Andalucía, Galicia, Valencia y País Vasco.

Con el paso del tiempo, EXPANSIÓN ha ido incorporando suplementos y especiales de alto nivel técnico y relevante interés, que cubren necesidades informativas de primera línea: Expansión y Empleo, que se edita semanalmente, en colaboración con Unedisa, y Fuera de Serie, son dos buenos ejemplos de ello.

El modelo de éxito de EXPANSIÓN tiene asimismo que ver con el impulso –desde 1987– de una fórmula de sábado que le ha permitido incorporar a lectores que no son habituales de lunes a viernes. Durante la semana, el diario ofrece contenidos de interés eminentemente profesional, mientras que la fórmula de fin de semana se centra en un concepto de "interés compuesto", especialmente relevante para aquellos lectores que desean tomar decisiones económicas y de inversión por su cuenta y que buscan además pistas en las páginas del diario.

EXPANSIÓN pertenece a Unidad Editorial, y según el último EGM, tiene una audiencia de 140.000 lectores y una difusión de 23.387 ejemplares, según el OJD de 2017, alcanzando los sábados una difusión de 35.517 ejemplares.

El Economista

Audiencia y difusión

Enlaces

Enlaces

40 AÑOS

Enlaces

Noelia Cantalapiedra García

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

SPAINMEDIA LAB – EL ECONOMISTA, DIEZ AÑOS ROMPIENDO BARRERAS

bottom of page